comerparaperder

Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de marzo de 2012

Villanos y hèroes en la historia



   Recuerdo que en la escuela primaria se nos enseñaba la historia como una pelìcula o capìtulos de una serie en la que habìa hèroes y villanos. Habìa personas muy pero muy malas y otras muy pero muy buenas. Todo esto me parecìa extrañamente parecido a las historias infantiles que leìa, como los cuentos de los hermanos Grimm que después se fusiló de Walt Disney, (Blanca Nieves, la Bella Durmiente, La Cenicienta).
   Con el paso del tiempo he ido aprendiendo que ni los buenos son siempre buenos, ni los malos son siempre malos. Tal vez los dos ejemplos màs notorios en la historia de Mèxico son Benito Juàrez y Porfirio Dìaz.
   A Benito Juárez se le glorifica como una gran héroe y a Don Porfirio, al menos cuando yo estudié, se le consideraba el malo de la película. De un tiempo a esta parte se ha puesto de moda que algunas personas ataquen a Don Beno y defiendan a Don Porfis. He tenido que pasar por varias lecturas y discusiones para apreciar en forma balanceada lo que cada uno de estos personajes tiene para ofrecer al juicio de la historia. Por cierto que mi primaria se llamaba (Y se llama todavía) Benito Juárez, en la colonia Roma. Ahí me aprendí el himno a Juárez, y me sorprendió gratamente encontrarme que todavía lo enseñan a los que estudian ahí. Clave secreta para identificarnos entre exalumnos.
Entre mis búsquedas en internet encontré un blog con un par de artículos que se me hicieron bastante interesantes, y que resumían en pocas palabras algunas conclusiones a que se puede llegar en el análisis de estos dos personajes de la historia mexicana. Espero les gusten.

El zapoteco y el mixteco parte 1

El zapoteco y el mixteco parte 2

domingo, 22 de noviembre de 2009

Si Hitler hubiera tenido facebook

Hace años había escuchado la teoría de que si Hitler hubiera tenido el poder de la televisión para transmitir su propaganda, posiblemente hubiera ganado la guerra, utilizando sabiamente el lema de Goebbels. "Una mentira repetida 1000 veces se convierte en verdad".
Afortunadamente para el mundo no fue así. Pero hoy en día más bien pensamos lo que hubiera hecho con el internet, y específicamente con Facebook.
Hay una página donde su autor coloca pequeñas ocurrencias de humor original. Y cuando la vi, realmente pensé "Qué original" (Creo que no me vi muy original)
Me encantó su humor, sobre todo el hecho de combinar datos de historia y uso de Facebook con un toque de ingenio.

Ahi les va, la truculenta historia del Facebook de Hitler

Enlace

Y si les gustó ahi va la continuación.

Enlace2

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Pompeya, y las visitas al pasado

Uno de mis sueños de opio que ya pude tachar de la lista es la visita a Pompeya, Italia.
La erupción del Vesubio en el año 79 DC cubrió totalmente la ciudad de ceniza volcánica, manteniéndola enterrada durante varios siglos, y conservándola en gran parte para la posteridad. Se conservaron las calles, las casas, las pinturas en las paredes, los artículos de uso diario, los graffitis. Como si se hubiera paralizado la vida por casi 2000 años. La ceniza atrapó a la gente, y al desaparecer la carne quedaron huecos que se han llenado con yeso y se forman estatuas que nos indican cómo los alcanzó la muerte. Ahora podemos caminar por esas calles y con un poco de imaginación la llenamos de antiguos romanos caminando, comerciando o visitando los prostíbulos, que eran una característica sobresaliente de Pompeya, como verán en la significativa señalización en una de las fotos.
En fín. Ese viaje es todo un viaje.



Aquí una visita en video:



Y si les interesa, unos programas sobre el último día de Pompeya, con todo su dramatismo (Más el que le agregaron los productores)

Los últimos días de Pompeya I

Los últimos días de Pompeya II
Los últimos días de Pompeya III

Los últimos días de Pompeya IV

Los últimos días de Pompeya V

domingo, 25 de octubre de 2009

Diez curiosidades de la historia

1. La era más dorada de la medicina

En siglos pasados, el oro era recetado como medicina. La gente pudiente masticaba láminas de oro y era añadido a las comidas en forma de polvo, como si fuera un condimento. Por ejemplo, los alquimistas del rey francés Luis XII (1601-1643) le hacían beber gran cantidad de oro líquido para enderezar su maltrecha salud.

2. ¡Qué muerte más tonta!
Muchos personajes famosos han perdido la vida en condiciones y situaciones tan extrañas como inverosímiles. Ésta es una selección:
- Enrique I de Castilla: murió de una pedrada jugando con sus amigos.
- Arquímedes: un soldado romano le atravesó con su espada al ser recriminado insistentemente por el sabio griego para que no pisara unos dibujos científicos que había hecho en la playa.
- Jean Baptiste Lully, compositor francés: falleció por una gangrena al clavarse la batuta en el pie.
- Alejandro I de Grecia: su mascota, un mono, le propinó un mordisco y le contagió la rabia.
- Francis Bacon, filósofo y escritor inglés: falleció de frío mientras rellenaba con nieve de las montañas el interior del cuerpo de una gallina muerta, para un experimento sobre la conservación de los alimentos.
- Agatocles, tirano de Siracusa: se atragantó con un palillo.
- Esquilo, dramaturgo griego: murió golpeado por una tortuga que se desprendió de las garras de un águila que sobrevolaba su cabeza.
- Isadora Duncan, bailarina estadounidense: murió por una fractura en las cervicales debida a que su echarpe se enganchó en las ruedas del coche en el que acababa de subir.
- Maximiliano de Austria: una indigestión de melones le quitó la vida.
- Allan Pinkerton, fundador de la agencia americana de detectives que lleva su nombre: murió por una gangrena tras morderse la lengua.

3. Un fideo con talento
En sus primeras incursiones cinematográficas, Archibald Leach fue rechazado en numerosas ocasiones por ser demasiado delgado. Años después fue contratado por 450 dólares semanales y se le cambió el nombre por el de Cary Grant.

4. Bill, el vil cazador
El famoso Búfalo Bill presumía de haber abatido 4.862 bisontes en una sola temporada de caza.

5. Los Marx, más atómicos aún
Los hermanos Marx, además de cómicos, fueron unos inventores: patentaron un sistema de alarma de los latidos del corazón para llevar en la muñeca. Y en los años cuarenta, Zeppo cofundó una compañía que construía un componente de los bombarderos destinados a lanzar bombas atómicas sobre Japón.

6. Pancho el amoroso
El líder revolucionario mexicano Pancho Villa (1878-1923) visitaba hasta 5 novias en un día, según aseguraba su chófer Juan Carlos Caballero.

7. ¡Decid pataaaaaaaataaaaaaaaa!
En las primeras fotografías, las personas tenían que estar quietas hasta 15 minutos para que no salieran movidas. Los fotógrafos de mediados del siglo XIX disponían de unos bastidores especiales para que la gente apoyara la cabeza.

8. Una pareja difícil de separar
Félix Faure (1841-1899), sexto presidente de la III República francesa, murió mientras fornicaba en un prostíbulo de París. La joven sufrió un terrible shock y se dice que los médicos tuvieron que separarlos de una forma radical: seccionaron quirúrgicamente el pene del presidente.

9. El dictador hormonado
Para mantener la virilidad de Adolf Hitler, su médico personal, Theodore Morell, le inyectaba un compuesto que contenía hormonas de testículos de animales machacados.

10. El amante acusador
Una de las crueles excentricidades de Cayo Julio César Calígula consistía en obligar a las mujeres casadas de la corte a mantener relaciones sexuales con él, para luego acusarlas de adulterio e iniciar el divorcio en nombre del mancillado.

domingo, 9 de agosto de 2009

Hitler y su sentido del humor

Estamos acostumbrados a ver a Hitler como uno de los anticristos de la historia. Como un monstruo que causó una tremenda matazón en el mundo "civilizado" por sus ansias de poder y por imponer sus ideas respecto a cómo mejorar el mundo.
Dentro de este concepto histórico, resulta curioso el ver que tenía sentido del humor, como se puede ver en este video. Aquí lée en tono burlesco una carta del presidente norteamericano Roosevelt, y se le ve gozoso al comprobar el efecto cómico que causan sus palabras cargadas de ironía en el senado alemán, como diciendo "¡Quesque dice este señor de América que no quiere que invadamos Europa! ¡Cómo la ven, compatriotas!" Supongo que esta escena fue poquito antes de la guerra, cuando pensaba que nada ni nadie podría apartarlo de lograr sus objetivos.


¿No encuentras lo que buscas? Encuéntralo en Google