Con los programas de manipulación de imágenes, tipo Photoshop, GIMP, etc, se puede jugar con las imágenes de un modo fantástico. Esto ya se podía hacer antes de las computadoras, pero requerías cortar con tijeras, pegar con pegamento, buscar imágenes del tamaño adecuado, retocarlas con colores para disimular donde estaban pegadas, etc, etc. Ahora sigue siendo cortar y pegar, pero a golpes de ratón o teclado.Y más allá de solo poner en la foto a alguien que no estaba ahí, o quitarlo de la foto como si nunca hubiera estado, con imaginación y talento se pueden hacer verdaderas obras de arte. Aquí les dejo algunas muy creativas.
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
viernes, 10 de febrero de 2012
miércoles, 8 de febrero de 2012
Animación foto por foto
Tal vez algunos no conozcan el termino stop motion, pero es muy probable que ya hayan visto alguna película o video que use este tipo de animación, tambien conocido como cuadro por cuadro, o foto por foto. Se trata de aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de mostrar imágenes sucesivas. En el caso de la moneda de la izquierda, son una serie de fotos que mostradas una tras otra dan la impresión de que la moneda se está moviendo.
Quien haya visto la película King Kong filmada en 1933 habrá notado los movimientos raros del gigantesco gorila, o los del tiranosaurio con el que se traba en una colosal pelea a muerte. Ambos eran pequeñas figuras. Se acomodaban y se filmaba un cuadro. Se movían tantititito y se filmaba otro cuadro, y así hasta ir completando poco a poco las escenas. Después se combnaban esas escenas con las de los actores humanos. Una labor lenta y minuciosa por cada segundo de acción.
Video King Kong 1933
Uno de los pioneros de esta técnica fue el cineasta ruso Ladislaw Starewicz, quien en 1912 realizó una de sus primeras películas en stop motion utilizando insectos reales, y en 13 minutos nos narra una historia de pasiones e infidelidades bajo el título de "La venganza del camarógrafo". A pesar de parecer un programa de caricaturas, supongo que en aquellas épocas esta filmación no era para niños.
Esos efectos que asombraron a nuestros abuelos se ven primitivos si los comparamos con los efectos de las películas actuales, pero gracias al trabajo de estos pioneros se ha ido desarrollando la industria de los efectos especiales hasta llegar al día de hoy en que a veces es difícil distinguir a primera vista si una escena es actuada o es animación.
Y no crean que esta técnica de cuadro por cuadro está olvidada. Películas recientes como Wallace y Groomit, Chicken run o El cadáver de la Novia (que por cierto se hizo completamente con cámaras digitales de fotos, dirigida por Tim Burton) usan esa técnica, sea con plastilina o con otros materiales. Si algunas vez vieron al simpático pingüinito Pingu, sabrán de lo que estoy hablando. Es una animación suiza, pero como habla en una jerga inentendible (idioma pingüino) ha tenido éxito en todo el mundo, pues universalmente nadie entiende lo que dicen, pero en todos los idiomas se entienden sus divertidas travesuras.
Y no es tan complicado hacer su propio video de stop motion. Si están interesados en la siguiente página les dice cómo:
Haz tu propia película stop motion
Con un poco de imaginación, un buen de paciencia, una cámara fotográfica y unos amigos dispuestos a participar pueden hacer una animación de un tetris humano bastante original como la siguiente:
Y todo este tema del stop motion vino a mi mente porque vi un video hecho con esta técnica para el cual se tomaron 60,000 fotografías, se imprimieron 9,600 y estas se fueron acomodando y se les tomaron de nuevo 1800 fotos. Todo este relajo para contar la historia de una vida en 3 minutos. ¡Ah! Y anunciar una cámara.
Quien haya visto la película King Kong filmada en 1933 habrá notado los movimientos raros del gigantesco gorila, o los del tiranosaurio con el que se traba en una colosal pelea a muerte. Ambos eran pequeñas figuras. Se acomodaban y se filmaba un cuadro. Se movían tantititito y se filmaba otro cuadro, y así hasta ir completando poco a poco las escenas. Después se combnaban esas escenas con las de los actores humanos. Una labor lenta y minuciosa por cada segundo de acción.
Video King Kong 1933
Uno de los pioneros de esta técnica fue el cineasta ruso Ladislaw Starewicz, quien en 1912 realizó una de sus primeras películas en stop motion utilizando insectos reales, y en 13 minutos nos narra una historia de pasiones e infidelidades bajo el título de "La venganza del camarógrafo". A pesar de parecer un programa de caricaturas, supongo que en aquellas épocas esta filmación no era para niños.
Esos efectos que asombraron a nuestros abuelos se ven primitivos si los comparamos con los efectos de las películas actuales, pero gracias al trabajo de estos pioneros se ha ido desarrollando la industria de los efectos especiales hasta llegar al día de hoy en que a veces es difícil distinguir a primera vista si una escena es actuada o es animación.
Y no crean que esta técnica de cuadro por cuadro está olvidada. Películas recientes como Wallace y Groomit, Chicken run o El cadáver de la Novia (que por cierto se hizo completamente con cámaras digitales de fotos, dirigida por Tim Burton) usan esa técnica, sea con plastilina o con otros materiales. Si algunas vez vieron al simpático pingüinito Pingu, sabrán de lo que estoy hablando. Es una animación suiza, pero como habla en una jerga inentendible (idioma pingüino) ha tenido éxito en todo el mundo, pues universalmente nadie entiende lo que dicen, pero en todos los idiomas se entienden sus divertidas travesuras.
Y no es tan complicado hacer su propio video de stop motion. Si están interesados en la siguiente página les dice cómo:
Haz tu propia película stop motion
Con un poco de imaginación, un buen de paciencia, una cámara fotográfica y unos amigos dispuestos a participar pueden hacer una animación de un tetris humano bastante original como la siguiente:
Y todo este tema del stop motion vino a mi mente porque vi un video hecho con esta técnica para el cual se tomaron 60,000 fotografías, se imprimieron 9,600 y estas se fueron acomodando y se les tomaron de nuevo 1800 fotos. Todo este relajo para contar la historia de una vida en 3 minutos. ¡Ah! Y anunciar una cámara.
jueves, 2 de febrero de 2012
¡Salí en la portada de una revista!
¿Cuántas personas pueden alardear de haber aparecido en la portada de una revista?
Pocos casos, y cuando se dan no se pierde la oportunidad de presumirlo con todo mundo.
Pero en estos tiempos de Photoshop es sencillo. Siempre y cuando se sepa manejar Photoshop o algún programa parecido para manipular imágenes. O se conozca a alguien que sepa hacerlo.
Y aún si ese no es el caso, existen páginas en internet donde se puede fácilmente hacer una portada en forma gratuita solamente agregando la foto deseada. Este es un ejemplo de esas páginas.
Fake Magazine covers
Simplemente escojan la foto que quieren poner en portada, luego seleccionen cual de las portadas les agrada. Se siguen las instrucciones y ¡Listo! Ya aparecieron en la portada de una revista. Para compartir la portada se puede hacer desde la página (en Facebook u otras opciones), o la seleccionan con el botón derecho del ratón y le dan guardar "Guardar imagen como" y la guardan en su PC.
Por cierto, quienes no quieran comprar el Photoshop les recomiendo el programa GIMP, que es totalmente gratuito y muy funcional. Lo pueden bajar aquí en donde dice download. Claro que requiere aprender a usarlo, pero un buen libro de manejo de GIMP les sale mucho más barato que comprar el Photoshop, y es un programa más ligero, que requiere menos memoria de la PC.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Franz Reichelt y el sueño de volar
Desde tiempos inmemoriales el hombre ha querido imitar el vuelo de los pájaros y conquistar los cielos. Leonardo Da Vinci hizo estudios detallados de la forma de volar de las aves, y dejó diseños de máquinas de máquinas con alas (moviéndolas con los brazos o con pedales), de paracaidas, de planeadores y hasta de algo parecido a un helicóptero. No tenemos noticias de que alguna de sus máquinas tuviera éxito, pero han servido de inspiración para otros pioneros.
Este es el caso de Franz Reichelt, prestigioso sastre francés que se basó en los diseños de Leonardo y experiencias propias para diseñar una especie de paracaidas que le permitiera saltar desde un lugar alto para llegar suavemente a tierra. Para probar su invento utilizó un muñeco y lo lanzó desde la Torre Eiffel, en aquel entonces la estructura más alta del mundo. El muñeco se estrelló contra el suelo, lo que Reichelt explicó por el hecho de que, siendo un muñeco, no podía abrir los brazos.
Decidió probar el invento arrojándose él mismo. Para esto requirió de un permiso especial de la Policía, y de firmar un documento que liberaba a las autoridades de la Torre de cualquier esponsabilidad si fallaba el invento.
Llegó el gran día. 4 de febrero de 1912. Esa mañana ya estaban reunidos para ver el acontecimiento unos cuantos espectadores, agentes de policía y un equipo de filmación con, cuando menos, 2 cámaras.
En el video se puede ver a Reichelt probándose el equipo. Se le vé dudar por unos 40 segundos antes de saltar. Al final se anima y salta y cae violentamente, dejando un agujero en el suelo. No sobrevivió a la caida, pero fue llevado a un hospital para que lo declararan muerto.
Desde entonces las autoridades de la Torre han prohibido los saltos humanos, permitiéndolos sólo si trata de muñecos. Sin embargo ha habido saltos sin permiso, como un noruego en 2005 que se mató al aventarse de la Torre en paracaidas para promover una marca de ropa y el salto de un extra cinematográfico en 1985 para una película de James Bond (A view to kill).
Este es el caso de Franz Reichelt, prestigioso sastre francés que se basó en los diseños de Leonardo y experiencias propias para diseñar una especie de paracaidas que le permitiera saltar desde un lugar alto para llegar suavemente a tierra. Para probar su invento utilizó un muñeco y lo lanzó desde la Torre Eiffel, en aquel entonces la estructura más alta del mundo. El muñeco se estrelló contra el suelo, lo que Reichelt explicó por el hecho de que, siendo un muñeco, no podía abrir los brazos.
Decidió probar el invento arrojándose él mismo. Para esto requirió de un permiso especial de la Policía, y de firmar un documento que liberaba a las autoridades de la Torre de cualquier esponsabilidad si fallaba el invento.
Llegó el gran día. 4 de febrero de 1912. Esa mañana ya estaban reunidos para ver el acontecimiento unos cuantos espectadores, agentes de policía y un equipo de filmación con, cuando menos, 2 cámaras.
En el video se puede ver a Reichelt probándose el equipo. Se le vé dudar por unos 40 segundos antes de saltar. Al final se anima y salta y cae violentamente, dejando un agujero en el suelo. No sobrevivió a la caida, pero fue llevado a un hospital para que lo declararan muerto.
Desde entonces las autoridades de la Torre han prohibido los saltos humanos, permitiéndolos sólo si trata de muñecos. Sin embargo ha habido saltos sin permiso, como un noruego en 2005 que se mató al aventarse de la Torre en paracaidas para promover una marca de ropa y el salto de un extra cinematográfico en 1985 para una película de James Bond (A view to kill).
lunes, 22 de agosto de 2011
El más afortunado inspector de rieles
Imagina que trabajas en los trenes como inspector de rieles. Un día más en la oficina, checando que los trenes pasen a su hora. Que las conexiones de las vías estén correctas. ¿Qué podría salir mal?
Chequen el video. Algunos de los trenes que se ven son del InterCityExpress alemán (ICE) que llegan a alcanzar 300 kilómetros por hora.
Chequen el video. Algunos de los trenes que se ven son del InterCityExpress alemán (ICE) que llegan a alcanzar 300 kilómetros por hora.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Sólo en Japón
Brasieres que toman energía solar y pueden recargar ipods o celulares
Playas en medio de un bosque.
Palitos para comer fideos con ventilador integrado.
Casco para que no se caiga la cabeza al dormirse en el autobús o en el metro.
Un luchador de sumo comprando un mouse.
Sandías cuadradas
Dispensador de papel higiénico portable en la cabeza, para casos de fuerte gripa.
¿Donde podemos encontrar todo esto? Sólo en Japón
Enlace a Sólo en Japón
Playas en medio de un bosque.
Palitos para comer fideos con ventilador integrado.
Casco para que no se caiga la cabeza al dormirse en el autobús o en el metro.
Un luchador de sumo comprando un mouse.
Sandías cuadradas
Dispensador de papel higiénico portable en la cabeza, para casos de fuerte gripa.
¿Donde podemos encontrar todo esto? Sólo en Japón
Enlace a Sólo en Japón
martes, 4 de agosto de 2009
Fuente en Japón
He visto fuentes impresionantes. Con un aspecto clásico pensaría en la Fontana de Trevi en Roma. Más modernas pensaría en las de Las Vegas. Pero definitivamente los japoneses se pasan con el manejo de la tecnología. Esta es una fuente de un mall japonés. Hacer dibujos. Escribir mensajes. Alguien podría contratar la fuente para escribir "cásate conmigo" enfrente de su novia. Dar las últimas noticias. En fin.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)